Nacional

México subirá 50% aranceles a autos y productos chinos

Lanzan estrategia para contrarrestar los efectos de los impuestos de Estados Unidos a productos mexicanos y para proteger la producción nacional. Expertos alertan por alza en precios.

El Gobierno de México se sumó a la ola proteccionista encabezada por Estados Unidos y anunció su intención de imponer aranceles de hasta 50% a un amplio grupo de importaciones, principalmente provenientes de China. La medida alcanzará a más de mil 400 productos, entre los que se incluyen automóviles, autopartes, acero, textiles, calzado, cosméticos y artículos electrónicos.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el plan se aplicará al 8.6% de las compras mexicanas al exterior y será compatible con las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Los incrementos afectarán a naciones con las que México no tiene tratados de libre comercio.

La propuesta está contenida en el Paquete Económico de 2026, recién presentado al Congreso de la Unión. Con mayoría legislativa en ambas Cámaras, el partido de la Presidenta Claudia Sheinbaum prevé aprobarlo sin contratiempos. 

La Mandataria reconoció que la decisión responde más a fines estratégicos que fiscales. Su intención es contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos, particularmente en la industria automotriz, que representa el 23% de la manufactura nacional y constituye uno de los sectores más dinámicos del comercio regional bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La medida forma parte del Plan México, estrategia de su Gobierno para fortalecer la planta productiva y blindar la economía frente a prácticas de comercio desleal.

Los productos impactados actualmente pagan un arancel promedio de 16%. Sin embargo, Ebrard precisó que se elevarán “al máximo permitido” por los acuerdos internacionales.

El país más golpeado será China, de donde México importó en 2024 cerca de 130 mil millones de dólares. Otros países de Asia también resultarán afectados, como Corea del Sur, Tailandia, India, Filipinas e Indonesia.

El Gobierno estadounidense no emitió una reacción inmediata, aunque la medida coincide con los reclamos del presidente Donald Trump, quien ha acusado a México de permitir la entrada de productos chinos que terminan en su país.

Para Óscar Ocampo, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad, la estrategia mexicana busca tener “una carta de negociación” frente a Washington, en momentos en que las conversaciones bilaterales se han vuelto más tensas por los temas de comercio, migración y seguridad. “Lo que pretende México es conseguir reducciones o exenciones en los aranceles estadounidenses que ya golpean al acero, al aluminio y al sector automotriz”.

El movimiento ocurre además en vísperas de la revisión del T-MEC, prevista para los próximos meses. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, admitió que las medidas forman parte del tablero de negociación con EU y Canadá.

Por otra parte, Ebrard advirtió que 325 mil empleos en industrias estratégicas se encuentran bajo amenaza por las políticas de Washington. Confió en que, con los nuevos aranceles, las empresas mexicanas tengan mayor certidumbre y atraigan inversión.

El anuncio provocó una reacción de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores. Su presidente ejecutivo, Guillermo Rosales, consideró que un arancel de 50% a los vehículos chinos tendrá efectos directos en los consumidores, pues en cuanto se agoten los inventarios, los precios subirán. Acentuó que el impacto variará según la capacidad de cada marca para absorber parte del costo y mantener su competitividad.

Recordó que las distribuidoras mexicanas han invertido más de 60 mil millones de pesos en 800 puntos de venta de marcas chinas, lo que representa 32 mil empleos directos que podrían verse comprometidos. “El arancel reducirá la competencia y limitará la oferta disponible para los consumidores mexicanos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *